miércoles, 3 de noviembre de 2010

Maniobra de Heimlich Adultos y Niños

Maniobra de Heimlich Lactante

Afiche Embarazo adolescente

Arteria Braquial

Seminario Anatomía: Arteria cubital

terapias paliativas



Búsqueda de información en internet

Norma Vancouver

Claudia Aravena




Introducción

En esta época donde encontramos miles de avances tecnológicos, hay cosas que aun no se han logrado conseguir, tan importantes como la salud, el bienestar y la libre decisión sobre nuestro propio porvenir.

Cientos de personas mueren todos los días por enfermedades sin cura, cosa que es natural, la muerte es la única certeza que se tiene de vida, puesto que son inherentes. Pero no por esto se va a permitir que la gente muera en condiciones precarias, sufriendo innecesariamente al final de sus vidas, perdiendo momentos que podrían estar compartiendo quizás por última vez con sus seres amados dándose un último abrazo, las últimas caricias que podrían ser las más significativas.

El cáncer entre otras enfermedades incurables se ha convertido en una recurrente vía de sufrimiento ya que no existe un procedimiento que de un real y efectivo tratamiento. Por otra parte se ha avanzado en nuevos tratamientos que consideran la preservación de la vida, el alivio del sufrimiento, el respeto por las preferencias, los valores personales y la honestidad en la comunicación.

La terapia paliativa es un tratamiento que pretende aliviar los síntomas y disminuir el sufrimiento causado por el cáncer, SIDA, enfermedades neurodegenerativas, entre otras enfermedades potencialmente mortales, esta terapia se administra junto con otros tratamientos para el cáncer desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento, la supervivencia, la recaída o el avance de la enfermedad, así como en la etapa final de la vida.

Terapias paliativas

“Es un programa experimentado, de naturaleza interdisciplinaria, dirigido al que está muriendo y al que está en duelo; para satisfacer los aspectos físicos, emocionales y espirituales de los procesos de muerte y duelo. Su filosofía es el alivio y el confort” (1). En algunos casos la enfermedad de la persona no puede curarse ni controlarse con tratamiento, o la persona no desea recibir tratamiento adicional. Sin embargo, esto no quiere decir que no hay nada más que se pueda hacer.

El tratamiento paliativo, a veces llamado cuidado en su etapa terminal es una forma de cuidado que le ayuda a la persona a tener la mejor calidad de vida posible a medida que su cáncer progresa. El objetivo del cuidado paliativo no es el no morir, en cambio, el objetivo es vivir cada día que queda de vida tan completo como sea posible.

Ë Las metas principales del cuidado paliativo:

v “Aliviar el dolor y demás síntomas.

v Mejorar el bienestar emocional, mental y espiritual.

v Dar apoyo a los miembros de familia de la persona que tiene cáncer durante la enfermedad y después de la muerte de la persona.

v El cuidado paliativo involucra una participación en asociación entre la persona que tiene cáncer, su familia y amigos y los miembros del equipo de cuidado de salud. Este equipo puede incluir los servicios de un médico, enfermero, trabajador social, asesor psicológico y de un consejero espiritual” (2).

Ë Enfermedades infantiles

De los pacientes, “1 de cada 3 niños que se encuentran en cuidados paliativos son pacientes oncológicos, mientras que del resto el 20% sufren enfermedades neurodegenerativas” (3), el resto son pacientes con enfermedades metabólicas, cardiovasculares, normalmente cardiopatías congénitas incompatibles con la vida, y malformaciones que también son incompatibles con la vida.

Ë Los objetivos de las unidades de Cuidados Paliativos

Dar al paciente una asistencia integral, controlando los síntomas para lograr una mejor calidad de vida del enfermo y su familia, es el objetivo principal.

El tratamiento se encarga de aliviar síntomas como el “dolor, pérdida del apetito, fatiga, debilidad, pérdida de peso, constipación, dificultad para respirar, confusión, náusea, vómito, tos y garganta adolorida o seca” (4). Permitiendo así disminuir el sufrimiento, que es uno de los temas más estresantes para la familia y el paciente esto ayuda a que el paciente pueda fallecer tranquilo y sin dolor.

“Desde que se ha instaurado el programa no ha vuelto a haber ninguna petición de eutanasia, porque la gente no ve esa necesidad de acabar con su vida mucho antes ya que la vida que está teniendo tiene una calidad de vida suficiente” (5).

Ë Asistencia médica y social

En cuanto al futuro de estos pacientes y su tratamiento se pretende conseguir la atención integral del enfermo terminal y de su familia tanto en aspectos físicos como emocionales, sociales y espirituales promocionando la autonomía y respetando la dignidad del enfermo mediante una atención continuada e individualizada.

“El protocolo que suelen utilizarse en estas unidades establece que, entre otras acciones, como el servicio de anestesia las 24 horas del día los 7 días de la semana hasta que fallece el paciente y el apoyo de un capellán, la familia y el paciente sean atendidos en el proceso de adaptación a la nueva situación y la elaboración del proceso de duelo” (6).

Para ello cuentan con un psicólogo que, además de valorar los posibles desequilibrios afectivos y tratar de evitar sentimientos de aislamiento por parte de los familiares y pacientes, tratará de elaborar y acompañarlos durante la pérdida del ser querido. Hasta el punto de que, tras el fallecimiento, se hace una revisión de la familia un mes después para ver que el proceso de duelo ha sido el adecuado.

Ë Proyección

Se propondrá un fármaco de tipo opiáceos-sedantes, tratante de conseguir tranquilidad al paciente y quitarle la ansiedad; y otro tipo de coadyuvantes como puede ser laxantes, antieméticos. Que fundamentalmente lo que hacen es quitar los efectos secundarios de los dos fármacos anteriores.

Esta especialidad relativamente moderna es imprescindible para conseguir, a través de la unidad de cuidados paliativos extra hospitalarios, que el paciente de una enfermedad terminal permanezca el mayor tiempo posible en su domicilio, evite los ingresos innecesarios y pueda cuando llega el momento morir en su casa rodeado por los suyos.

Ë Tratamientos

· Farmacológico

· Quimioterapia

· Radioterapia

· Cirugía

· Procedimientos anestésicos

· Procedimientos físicos

· Intervenciones psicológicas

Ë Factores que podrían afectar

Por una parte, existen enfermedades como son las neurodegenerativas y cierto tipo de tumores que pueden prolongarse mucho tiempo; y, por otro lado, están las enfermedades con expectativas de vida limitada, una situación en la que se encuentra un gran número de pacientes.

Las expectativas de vida dependerán mucho de cuál es la enfermedad de base, es decir hay enfermedades en la infancia como son las leucemias y linfomas que son pacientes que están relativamente bien hasta pocas semanas antes de su muerte, con lo que la media de este tipo de tratamiento suele ser dos o tres semanas.

Conclusión

El tratamiento paliativo se administra a pacientes en estados avanzados de cáncer u otra enfermedad de la que no se tenga cura, la finalidad del tratamiento no es salvar al enfermo puesto que la muerte es inexorable, dada la progresión de la enfermedad y el poco conocimiento que se tiene de los tratamientos en cuestión.

Lo que realmente se quiere lograr es dar una muerte tranquila y una buena condición de vida en sus últimos momentos, siendo el efecto deseado aliviar el sufrimiento sin pérdida de conciencia.

La sedación se debe considerar en situaciones extremas, contemplando el deseo del paciente en concomitancia con la familia, tomando en consideración lo difícil que es tomar decisiones teniendo conciencia de que se aproxima el final de los días.

Con este tratamiento no sólo se pretende dar la posibilidad a las personas en estado terminal de sobrellevar un período difícil en la vida de los afectados, tanto familiares como portadores de las enfermedades, sino también permitir que los últimos recuerdos con sus seres queridos sean lo más enriquecedores posible.

Bibliografía

(1)Enf. Roxana Bonacina, Dra. María A. Minatel, Dra Valeria Tedeschi, Lic. Clara Cullen, Dr. Roberto Wenk. Cuidado paliativo [monografía en línea].Argentina: Fundación FEMEBA; 2004. [Fecha de acceso 23 de agosto de 2010].URL disponible en: http://paliativo-femeba.org/uploads/2009/06/Cuidado%20Paliativo.%20Gu%edas%20de%20Tratamiento%20Para%20Enfermer%eda.pdf

(2)Cáncer: cuidado paliativo [En línea]. Estadounidense: Personal editorial de familydoctor.org; 2004. [Fecha de acceso 23 de agosto 2010].URL disponible en:http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/cancer/treatment/722.html

(3) El tratamiento del dolor y mejorar la calidad de vida, objetivos de las unidades de Cuidados Paliativos. El confidencial [en línea].2009. [Fecha de acceso 23 de agosto 2010].URL disponible en:http://www.elconfidencial.com/cache/2009/02/10/salud_75_tratamiento_dolor_mejorar_calidad_objetivos.html

(4) Cáncer: cuidado paliativo [En línea]. Estadounidense: Personal editorial de familydoctor.org; 2004. [Fecha de acceso 23 de agosto 2010].URL disponible en:http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/cancer/treatment/722.html

(5) El tratamiento del dolor y mejorar la calidad de vida, objetivos de las unidades de Cuidados Paliativos. El confidencial [en línea].2009. [Fecha de acceso 23 de agosto 2010].URL disponible en:http://www.elconfidencial.com/cache/2009/02/10/salud_75_tratamiento_dolor_mejorar_calidad_objetivos.html

(6) El tratamiento del dolor y mejorar la calidad de vida, objetivos de las unidades de Cuidados Paliativos. El confidencial [en línea].2009. [Fecha de acceso 23 de agosto 2010].URL disponible en:http://www.elconfidencial.com/cache/2009/02/10/salud_75_tratamiento_dolor_mejorar_calidad_objetivos.html

1 imagen. http://www.google.cl/images?hl=es&source=imghp&biw=1276&bih=599&q=quimio+y+radio+terapia&gbv=2&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

El genograma: su aplicación en salud

Existen distintos factores que interfieren en la aparición de una enfermedad. Factores ambientales, individuales y en muchos casos genéticos. Para analizar este último caso, es importante conocer las enfermedades que se desarrollan con frecuencia en una familia y así poder conocer si tenemos más probabilidad de desarrollar cierta patología.
El genograma nos permite conocer la relación familiar entre distintos individuos y en el caso de la salud, saber cómo se transmite una enfermedad a través de varias generaciones.


“Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones” 1.
“Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo”2.


Pero ¿por qué es importante conocer los antecedentes familiares?.
Las personas se desarrollan siempre en un ambiente rodeado de sus familiares, que pasan a ser un factor clave en el desarrollo de la salud de un individuo. Muchas veces los problemas psicológicos o enfermedades, se desarrollan por conflictos originados dentro de la familia, y es desde aquí de donde hay que empezar a tratar de mejorar la situación. La familia es el centro de la vida de una persona, por lo que se hace imprescindible conocer la estructura y características de ella cuando se trata a un paciente.
Como se mencionó anteriormente, existen una variedad de enfermedades que se desarrollan por un componente genético. Es el caso de la diabetes, cardiopatías, cáncer, entre otras. El realizar un genograma podemos investigar si algún miembro de nuestra familia ha sufrido alguna enfermedad genética y con esto podemos prevenir el desarrollo de esta misma en nuestro organismo.
Este árbol genealógico también nos permite, en el caso de un tratamiento psicológico, ver desde el exterior como está constituida nuestra familia y analizar las relaciones que establecemos con ella. Esto facilita el trabajo con el terapeuta al conocer cómo se forma la familia que rodea al paciente y cómo éste se desenvuelve con ella.


Al trabajar con un genograma, éste puede resultar bastante útil para comprender comportamiento y manifestaciones individuales tanto en el ámbito de la salud, como en el social o psicológico.
“Las familias se repiten a sí mismas. Lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de formas”3. Es por esto que si el terapeuta conoce las pautas conductuales que se repiten dentro de una familia, le será más fácil comprender la situación del paciente y encontrar un tratamiento para su mejora.
Por lo tanto para un médico es muy importante conocer el ambiente que rodea al paciente ya que esto facilita el diagnóstico de la enfermedad que lo aqueja.
A través del genograma podemos analizar rápidamente a nuestros antepasados y sus características acerca de su salud entre otras.


Fabricación de un genograma
Para elaborar un genograma es necesario en primer lugar establecer la estructura familiar, luego registrar la información acerca de los integrantes de la familia y por último describir las relaciones entre los miembros de ésta.
Básicamente, el genograma consiste en un esquema donde están ligados los individuos familiar y legalmente.
Se dibujan figuras para identificar a los individuos: mujer con un círculo y hombre con un cuadrado.
El paciente en el que se basa el genograma se marca con una doble línea el círculo o cuadrado según corresponda.
Las personas fallecidas se marcan con una X e indicando dentro de la figura la edad de muerte.
Para indicar matrimonios, se debe unir mediante una línea a las personas involucradas, y de ésta misma línea se desprenden los hijos si es que los hubiera.
También existe simbología para establecer la calidad de la relación entre dos individuos, pudiendo ser cercana, conflictiva, de quiebre, entre otras.
Además se agrega información como profesión o actividad de cada uno de los integrantes de la familia y edad.
Así mismo es importante colocar las enfermedades o condiciones de importancia hereditaria en cada integrante que la padezca o la haya padecido.
La información necesaria para elaborar el genograma se obtiene a través de una entrevista con los familiares del paciente. Por supuesto es más conveniente entrevistar a distintos miembros de la familia ya que permite conocer las diferentes perspectivas de acuerdo a las relaciones que existen entre ellos. Esto permite comparar y establecer las relaciones más próximas a la realidad.


Interpretación del genograma


En primer lugar el genograma nos permite conocer cómo esta constituido el hogar del paciente, si tiene a ambos padres, si tiene hermanos o si es hijo único, etc.
También se puede ver cómo se relaciona el paciente con los integrantes de la familia, y deducir cuál es el sentimiento hacia ellos.
Observar la existencia de múltiples divorcios o separaciones que pueden afectar la salud emocional del individuo en tratamiento.
Igualmente importante es el análisis de cómo ha vivido la familia las etapas del ciclo familiar. Al establecer las fechas de nacimientos, defunciones, matrimonios en el genograma, permite analizar si las etapas del ciclo vital se desarrollan dentro de las edades consideradas normales o promedios dentro de la sociedad, o si éstas se están desarrollando de manera prematura o tardía.


A continuación se muestra un genograma donde se presenta las relaciones entre dos familias, se muestras las edades, profesiones y las enfermedades relevantes que aquejan a cada integrante. La línea punteada muestra las personas que habitan en una misma casa.



Conclusión

La medicina ha desarrollado distintos mecanismos que facilitan el determinar un buen diagnóstico, como exámenes muy complejos y tecnológicos. Pero muchas veces el conocer el ambiente familiar del paciente  acelera y facilita aun más esta tarea.
Como se dijo anteriormente la familia es un factor principal en el desarrollo de la salud de un individuo, es por esto que se hace muy necesario conocer cómo está compuesto el núcleo familiar de cierta persona, para así comprender muchos comportamientos o malestares del paciente. Desde el punto de vista patológico, conocer la historia de vida de la familia, permite anticiparse al desarrollo de cierta enfermedad hereditaria, lo que permite prevenirla haciendo revisiones periódicas al paciente con el fin de evitar la aparición de dicha enfermedad.
Es importante que el cuidado de la salud comience en el hogar y que éste se transmita a lo largo de las generaciones, así como el conocimiento de las enfermedades que aquejaron a nuestros antepasados y que posiblemente puedan producirse en nosotros mismos.
Por todo lo anteriormente dicho, el genograma además de ser una fuente de conocimiento sobre nuestra familia, es muy útil al momento de tratar alguna enfermedad o comprender un momento complicado en la vida de un individuo.

Bibliografía


1 Carlos Castillo. Manual de orientación en atención integral con enfoque familiar. p.18 [PDF en línea]. [fecha de acceso 23 de Agosto de 2010]. URL disponible en: http://www.ssmn.cl/documentos/manual_orientacion_familiar.pdf

2 Ibíd.

3 Dra. González del Canto Livia. Genograma familiar. p.1 [PDF en línea]. [Fecha de acceso 23 de Agosto de 2010]. URL disponible en: www.medicinafamiliar.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1&Itemid=36 genograma

Por Alejandra González

Embarazo Adolescente



El embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia se puede definir como aquel embarazo que se produce en una mujer que atraviesa por el periodo de la adolescencia, entre el inicio de la edad fértil y el final de la etapa de la adolescencia, que según la Organización Mundial de la Salud, el periodo de la adolescencia abarca entre los 10 a los 12 años de edad (1). Se debe destacar que la mayoría de este tipo de embarazos no son deseados y se producen por la práctica de relaciones sexuales sin el uso de algún anticonceptivo.

El tema del embarazo adolescente es una problemática que nos concierne a todos, pues lejos de la felicidad que conlleva el nacimiento de un nuevo ser, puede generar un grave trastorno en la salud mental de la mujer que pasa por esta situación, ya que no solo conlleva un cambio de rol de esta persona, que pasa de ser “una niña” o “una joven escolar” a ser madre, es decir velar por la salud y el cuidado de un nuevo ser; sino que también es una traba para el desarrollo normal de la persona, ya que muchas veces se da el caso que estas mujeres deben abandonar sus estudios, para dedicarse exclusivamente a su nueva tarea: La de ser madre.

Ingenuamente podríamos pensar que un embarazo adolescente sólo conlleva un cambio en la mujer y en su familia, pero debemos ampliar el espectro y tener en cuenta que la mortalidad materna en jóvenes entre 15 y 19 años, aumentan al doble durante el parto, en comparación con el parto de mujeres entre los 20 y 34 años (2). Pero no es solo esto uno de los ámbitos preocupantes del embarazo adolescente , pues la probabilidad de muerte de infantes nacidos de una madre adolescente aumenta durante los primeros cinco años de vida, en comparación con los hijos de madres que tienen entre 20 y 29 años de edad (3).

A estos riesgos se incluye la posibilidad de contagio de enfermedades de transmisión sexual, de las cuales no todas tienen actualmente un antídoto.




Embarazo Adolescente en Chile

Si nos centramos en nuestro país,” cada año son más las jóvenes en Chile que se ven enfrentadas a una maternidad prematura. En 1990 los hijos de madres menores de edad constituían el 11% del total de nacidos vivos; hoy esa cifra se eleva al 16%. Este fenómeno se hace aún más evidente si observamos que la tasa de fecundidad de las jóvenes de 17 años, entre 1980 y 1998, creció de 59 a 71 nacidos vivos por cada mil mujeres de esa edad ” (4).

Si consideramos las cifras anteriores, a las que sumamos las consecuencias negativas mencionadas al inicio, deberíamos cuestionarnos acerca de cuáles son las mejores formas para mejorar estas cifras.

Por una parte las medidas adoptadas por las autoridades para prevenir el embarazo adolecente, son muchas veces cuestionadas por la forma en que se implementan o por la forma en que exponen la información, es decir por los métodos que se utilizan, pero si tenemos en consideración que “el 88,6% de los escolares y el 96,6% de los universitarios que han tenido una relación sexual conocen los anticonceptivos. Sin embargo, sólo el 53% de los universitarios, y tan sólo el 23,4% de los escolares afirman utilizar algún método para prevenir el embarazo” (5) con lo cual se infiere que las campañas si bien son efectivas en cuanto a su difusión, en la práctica se dan en un porcentaje bajo.

Aunque las cifras anteriores son preocupantes por el riesgo de embarazo que una relación sexual sin anticonceptivos conlleva; debemos preocuparnos seriamente de un punto mencionado anteriormente y refiere específicamente al contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual; de las cuales son causantes bacterias, parásitos y virus.

A todo esto se suma la carga psicológica para la futura madre, quién en este periodo es común que visualice como principal opción el aborto, de manera de escapar de la situación en la que se ve envuelta. En otros casos el aborto no es suficiente, incluso pueden llegar a pensar en el suicidio.

Por lo tanto, hoy más que nunca toma importancia que las autoridades comiencen a implementar programas de educación sexual, que no solamente se fundamenten en el uso de anticonceptivos, ya que se ha visto que las campañas que solo se centran en esto, no han tenido la repercusión esperada; por lo cual se hace sumamente importante que las autoridades den aires nuevos a las campañas para disminuir el embarazo adolecente.

Otro punto importante es recalcar el uso del condón, puesto que es el único anticonceptivo que evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual y que además es bastante eficiente.

Recalcar que es de suma importancia que los padres dialoguen de sexualidad con sus hijos, ya que hasta el día de hoy, el tema no deja de ser un tabú. Es necesario que el tema de la sexualidad se aborde con la seriedad que merece, con el objetivo que disminuyan el número de embarazos adolecentes y así, evitar que mas niñas se conviertan en mujeres a la fuerza.

Conclusión

La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, un camino sobre el cual, poco a poco se comienza a cimentar la personalidad y la identidad del individuo, proceso complicado que conlleva una serie de cambios biológicos, sociales y psicológicos.

Un embarazo en esta etapa de la vida no solo trae consigo un cambio en la niña, quién deja de serlo, para pasar a ser madre; y con ello todas las responsabilidades que su nuevo rol trae.

Tanto a nivel nacional como internacional, se aprecia una disminución de la natalidad en mujeres entre los 20 y 35 años, mientras que los embarazos adolescentes aumentan progresivamente.

A raíz de lo anterior debemos estar consientes que la educación es la principal herramienta con la que se puede erradicar el embarazo adolecente y de esta manera no provocar riesgos innecesarios en este grupo de la población.

Bibliografía


(1) Lucas M. ¿Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad? [En línea] [Fecha de acceso: 23 de agosto de 2010] URL disponible en: http://www.fundacionsaludinfantil.org/documentos/C098.pdf

(2) Esquivel M., Moreno M., de Espino R., Troya C. Adolecentes embarazadas: Un problema de todos. [En línea] 2001. [Fecha de acceso 23 de agosto de 2010]URL disponible en: http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Sexualidad_y_Pareja/Adolescentes_embarazadas_un_problema_de_todos/51BEC4C1C8B51A1A41256A76003DC19F!opendocument

(3) Ibíd.

(4) Chile unido [En línea] Chile: estudios y opinión [Fecha de acceso 23 de agosto de 2010] URL disponible en: http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/cdeo47embarazo.pdf

(5) Ibíd.


Por Raúl Jara Latorre